SIDHARTA GAUTAMA, EL BUDHA
Jorge A. Livraga Rizzi
Por innumerables que sean los seres sensibles,
Prometo salvarlos.
Por inagotables que sean las pasiones,
Prometo extinguirlas.
Por inconmensurable que sea el Dharman,
Prometo investigarlo.
Por incomparable que sea la verdad suprema,
Prometo lograrla.
Sidharta Gautama, el Budha, se llamó así, según H.P. Blavatski, por ser el primero su nombre personal, y el segundo el sacerdotal, que mereciese de su familia Sankhya: de allí el epíteto de Sakhyamuni o el Santo de la familia Sankhya. La palabra Sidharta devendría de sus poderes paranormales y se refiere a los Sidhis: es ?El Poderoso?, aquel que se ha completado a sí mismo. Gautama tiene el significado literal de ?Pastor de vacas?, pues en el hinduismo, la vaca Go es el símbolo del universo y también la Madre del Mundo.
Budha significa ?el Iluminado? y es un calificativo genérico otorgado a muchos grandes místicos anteriores y posteriores a él, en todas las lenguas de la Tierra. (Por ejemplo, no otra cosa significa ?Christos? en griego, y así llamaron al Maestro galileo a partir del siglo IV-V).
Podemos considerar su existencia bajo dos claves: la histórica y la mítica o religiosa, no pudiendo evitar que ambas se confundan en la fe de los creyentes, como pasa en todas las religiones conocidas.
HISTÓRICA:
Nació de familia noble, de la casta Chatrya o guerrera, en el actual Nepal, en el palacio real de Kapilavastu, a unos 150 Km. al NE de la ciudad de Benarés. Las investigaciones modernas nos dan la fecha del 563 a.C., que coincide aproximadamente con las tradiciones antiguas indias, que sitúan su nacimiento entre el 600 a.C. y el 543 a.C.
Su padre fue el rey Suddhodhana, y su madre, la princesa Maya proveniente de un país vecino. India, por aquel entonces, estaba pasando por uno de sus períodos de tipo feudal, o sea que estaba compuesta por pequeños Estados, a la manera de la Grecia clásica. Suddhodhana significa ?Arroz puro?; y Maya o Mayadevi, ?Ilusión luminosa?. El niño nació en el equivalente de nuestro mes de mayo y se destacó inmediatamente por su belleza física e intelectual. Quedó huérfano de madre muy pronto y fue criado por su padre, que casó en segundas nupcias con la princesa Gautami, probable pariente cercano de Maya, tal vez su hermana menor. Sidharta fue educado, desde los 7 años de edad, por el maestro Vizvamittra y su Consejo de ancianos sabios.
El futuro Tathagata, ?el Predicador?, mostró pronto un carácter introvertido. Uno de sus maestros lo describe así: ?Los grandes ojos de este niño, que brillaban bajo una frente extraordinariamente abovedada, miraban el mundo con asombro. Había en esos ojos abismos de tristeza y de recuerdos. Pasó su infancia en el jardín suntuoso de su padre, en el lujo y el ocio. Todo le sonreía, pero nada podía alejar aquella sombra precoz que velaba su rostro: nada podía calmar la inquietud de su corazón. Era de aquellos niños que no hablan, porque piensan demasiado para su edad?.
Otros fragmentos de la época se refieren a que, forzado por las costumbres a participar en expediciones de caza, al ver volar las flechas, fijaba en ellas sus ojos y estas se desviaban en el aire, salvándose el animal. Estos y otros fenómenos que hoy llamaríamos parapsicológicos, unidos a su tendencia a una excesiva actitud meditativa, terminaron por alarmar al rey. En busca de un heredero más normal para la Corona, se propició apresuradamente un casamiento con la hija del rey de Coly, llamada Yashodara y también Gopa. Pero el padre de la elegida no quiso dar la mano de su bella hija a un ?anormal?, pues tenía en vista otros muchos príncipes más amantes de la guerra y de las competiciones cinegéticas.
El joven Sidharta era muy bien parecido, y en las pocas prácticas de artes marciales en las que se había visto obligado a participar, había sido siempre el mejor, pareciendo no necesitar maestros para nada, desde el uso del arco a la danza, y desde la supervivencia en la selva a la composición y ejecución musical. Pero para las costumbres de su época, resultaba muy raro que un príncipe tan joven estuviese siempre rodeado de filósofos y santones, científicos y poetas, despreciando los ropajes lujosos y las hermosas esclavas.
El rey Suddhodhana, desesperado y ofendido, se quejó ante su hijo de lo mucho que le hacía padecer. Este, como despertando de un largo sueño, le sonrió bondadosamente y prometió que cesarían sus penas. Aceptó medirse con todos los aspirantes a la mano de Gopa, en cualquier terreno.
Se formalizaron las justas en las cuales compitieron numerosos príncipes provenientes de diferentes reinos, pues la princesa era bellísima y muy rica. Comenzaron por disparar arcos, pero los de madera, comunes, se hacían astilla en las manos de Sidharta. Su propio padre hizo traer entonces el viejo arco de su abuelo, el gigantesco rey Sinhajanu, que estaba depositado en el templo, y que requería veinte hombres para transportarlo, dado su tamaño descomunal y los materiales pesados con que estaba construido.
Puesto en las manos de los príncipes, nadie alcanzó ni a sostenerlo y sólo Sidharta los hizo, con un solo dedo de la mano derecha. Luego lo tensó fácilmente y lo disparó, acertando a la diana a una distancia increíble. Ya nadie quiso competir con él y, tras la fiesta tradicional, se casó con Gopa. Para la pareja, bellísima y famosa, el rey Suddhodhana hizo construir tres palacios: uno de verano, otro de invierno y el tercero colgando en las faldas de los Himalayas, para la época malsana de las lluvias. (En la antigua India, como en la Grecia preclásica, las estaciones eran tres y no cuatro) Así vivieron cuatro años, al cabo de los cuales Gopa dio a luz un niño, al que su padre puso de nombre ?Rahula?, es decir, Cadena o Amarra. Desde entonces, Sidharta volvió a su vida ascética y mandó decir a su padre, el rey, que había cumplido con su deseo: la dinastía no se perdería.
El rey escuchó esto con horror, pues la economía de su reino era muy precaria, debilitada por unos gastos que no podía permitirse, y además sus belicosos vecinos se estaban armando para una guerra entre coaliciones. Él mismo se sentía un poco viejo para conducir sus ejércitos, y teniendo un hijo tan excepcionalmente sabio y fuerte le pidió que volviese a la normalidad y se preparase para atacar a sus vecinos antes de que éstos fuesen demasiado fuertes. Especialmente temía una invasión del reino de Kosala (cincuenta años después de la muerte del Budha, efectivamente, Kosala anexó por la fuerza todo el reino Sakhya): pero esta vez el príncipe no aceptó . la causa de esta negativa es vista de diferentes maneras por los historiadores, y oscila desde una razón meramente moral hasta el hecho de que el ejército de los Sakhya estaba preparado sólo para una acción defensiva, y que a ello se había dedicado, muy exitosamente, durante un siglo.
Sidharta se hizo, pues, monje peregrino (cosa que en principio no podía alarmar demasiado al rey, ya que era la moda de entonces entre los príncipes, tal como en 1987 es moda, entre los hijos de los millonarios, vestir como los vaqueros y rasparse sus ropas para que parezcan desgastadas o abrazar políticas izquierdistas. Aquel rey, como los padres actuales, pensó que pronto se le pasaría esa obsesión; pero su hijo no era un hombre como los otros y jamás volvió a la Corte). Cuando partió, en plena noche, de uno de sus palacios, tenía 29 años de edad.
Históricamente, su rastro se pierde y el mito lo sepulta. Era aquella una época de convulsiones políticas, sociales y religiosas en la India, y muchas corrientes pugnaban, destacándose el Jainismo y la lectura de los Upanishads.
Durante unos cuarenta y cinco años peregrinó Sidharta, y es probable que antes de fundar su propia Escuela místico-filosófica (que no pretendía ser una nueva religión) tuviese contacto con muchos sabios, desde el Himalaya hasta el Ganges, especialmente con yoguines y faquires, ya que eran estos los más numerosos. Por fin se decidió a fundar el Sangha (una cofradía mística) contando con no más de una docena de discípulos varones. Rápidamente creció este movimiento espiritual y tuvieron que aceptar también mujeres. Se cuenta que un comentario jocoso del Budha, al dar su aprobación, fue: ?Ahora el Sangha durará quinientos años menos?.
Los datos históricos se hacen cada vez más escasos. No hay pruebas de que haya viajado fuera de la India, aunque su doctrina se expandió luego, principalmente en China. Se sabe que al aceptar mujeres en su Orden, cosa insólita en su época, lo acusaron de promover delitos sexuales, aunque su pureza de vida, su aguda dialéctica y su condición de ex-príncipe le salvaron más de una vez de la ejecución.
En el bosque de Kusinara, bajo árboles de sándalo, murió apaciblemente a la edad de 81 años. Tal vez, simplemente de viejo, aunque los documentos más antiguos hablan de una indigestión de carne de jabalí, y los investigadores actuales de disentería. (Cabe señalar que el jabalí, animal dedicado a Vishnú, era un símbolo de la Sabiduría Divina de la que el Budha habría ?comido? demasiado para vivir en esta tierra.)
MÍTICA O RELIGIOSA:
Hay tres textos, llamados ?Evangelios? por los occidentales, que narran la vida del Budha: uno, el de Asvagosha Bodhisatva, también llamado Budacrita; otro, el Mahavastu (Gran Historia); y el tercero, Lalita-Vishtara, el más esotérico de todos, pues identifica al Budha con toda la Humanidad y así, narrando las anteriores reencarnaciones del gran sabio de manera mistérica, enseña sobre lo que fue la Humanidad en el más remoto pasado, cuando habitaba formas animales en un planeta que hoy se convirtió en satélite, la Luna. Existe así mismo una biografía escrita tardíamente por Dharmaraya en el 308 d.C.
Tomamos como fuente principal el escrito de Asvagosha, o la versión hindú. También hay versiones chinas, japonesas, coreanas y de la escuela Zen.
Sidharta nació el segundo día de la lunación de mayo del año 621 a.C., en el reino de Kapila-vastu. Su padre fue el rey Suddhodhana y su madre Maya, o Mahamaya (la gran ilusión), la que murió de parto a los siete días de nacer Sarvathasiddha (El Poderoso). La madre, antes de morir, hizo jurar al rey que se casaría con su tía, Mahaprajapati Gautami, y que cuidarían al niño que ya se conocía como excepcional, como un Avatara (portador de la Enseñanza Divina, receptáculo con apariencia humana de la Divinidad que vela por los hombres, Vishnú.)
El niño no había nacido como los demás hombres pues, aunque casados sus padres, no se había consumado el matrimonio por motivos rituales. La Virgen Maya tuvo la visión de una forma de Vishnú como hijo de Shiva: el dios de la Sabiduría, Ganesha; era un gran elefante blanco que le rozaba el hombro izquierdo diciéndole que así quedaba preñada y que sería madre de un Budha. Cumplidos los nueve meses dio luz al Niño. Este, apenas nació, se irguió robusto y dio siete pasos hacia cada uno de los puntos cardinales. Los místicos brahmanes hallaron en su cuerpo los treinta y dos signos de la perfección.
Conocida la noticia, vinieron a adorarlo magos y reyes de lejanos países. Los profetas y astrólogos coincidían en que había nacido un Avatara y los viejos textos nos hablan de la lucha interior del joven príncipe, forzado a vivir la vida de la corte.
Un capítulo de este Evangelio, llamado ?Tedio y tristeza?, nos dice que el rey, para alegrara a su hijo y evitar que abandonara el mundo por piedad hacia los hombres, hacía engalanar las ciudades que visitaba y retiraba de su vista a los enfermos, tullidos y ancianos. Tampoco se le permitía ver un muerto. A su paso, todo resplandecía de felicidad, juventud, salud y riqueza.
El Maestro Viswamitra (¿Viswakarman, el Ensamblador de todas las cosas?) ya no tiene que enseñarle y el joven insiste en visitar una ciudad de su reino. Alertado, el rey manda que toda ciudad que esté en su camino, se muestre siempre como un paraíso terrenal, limpia y llena de gente joven y bella. Pero un Devarishi (una forma de ángel sabio) salvará a Gautama del engaño. De improviso, se presenta ante su carro de guerra como un viejo achacoso; el príncipe pregunta a su auriga qué era ese hombre encorvado, arrugado y vacilante. ?es un viejo, Señor?, le responde. Luego de corta reflexión, el Budha le pregunta nuevamente si ese estado es normal, si su padre y él mismo llegarán a esa decrepitud. Ante la respuesta afirmativa, el joven se sume en oscuras meditaciones. Luego, el astuto Deva se le presenta como un hombre buboso, achacoso, con el rostro deformado por horrendas cicatrices de viruela y la piel cayéndosele por la lepra. pregunta horrorizado el príncipe. El auriga, inspirado por los Dioses, se lo explica y le dice que nadie está a salvo de la enfermedad, que cercena la vida antes de llegar a viejo. El príncipe, ante su segunda crisis, permanece de nuevo ensimismado. El Deva, poco más adelante, hace pasar una caravana mortuoria que lleva a un hombre a la hoguera de la cremación. Otra vez Sidharta le pregunta al auriga por lo que ve: si el hombre duerme y por qué está tan pálido, seguido de plañideras y parientes llorosos. Le contesta que es un muerto y le explica que tal es el fin de todo ser viviente. Ante la respuesta afirmativa, tiene el joven su tercera crisis y pregunta: ?¿Por qué existen viejos, enfermos y muertos?? El auriga no sabe contestarle satisfactoriamente y entonces el futuro Budha -pues aún no estaba Iluminado- le dice que sólo ve ignorancia en él y que su conocimiento no le sirve para nada.
Cuando el rey se entera de lo ocurrido, hace construir tres palacios maravillosos con la intención de borrar de su mente tales experiencias; son los palacios Suba, Surama y Rama. Y busca para él una esposa bellísima que le distraiga de sus meditaciones, llamada Yashodara, hija del rey de un Estado vecino, Dandapani. En las pruebas de competencia con otros robustos príncipes, Sidharta los vence a todos con el arco mágico Sinhahanu (tal vez el dios-león, Indra) que desde hacía muchos milenios no se usaba, desde la época de los gigantes. Domó un caballo negro por la persuasión, sin usar el látigo (el caballo es símbolo de los Poderes Cósmicos), y también cruzó, más rápido que ninguno, nadando, un inmenso estanque lleno de lotos. Finalmente lo tientan unas bellísimas formas femeninas, llamadas Apsaras, y el responde: ?Saquen esos sacos de podredumbre que están enfrente mío?. Un sabio brahmán trata de rebatir sus nuevas ideas, pero él lo enmudece con su gran sapiencia.
Se casa, tiene un hijo al que llama ?Cadena? y, cumplidas sus obligaciones, pasando las Pruebas de la Tierra, el Agua, el Aire y el Fuego, parte una noche desde uno de sus palacios, en su caballo Chandaka, el que luego vuelve ante el rey y, antes de morir, pronuncia trabajosamente estas palabras: ?Ha nacido un Budha?. (Chandaka o Kandaka es el nombre de su caballo y también el del auriga que antes lo había acompañado).
Sidharta se entrega entonces a un interminable peregrinar y cae en los más terribles ascetismos. Ya próximo a la extinción, pasa frente a él una tocadora de vina (tipo de guitarra con el árbol muy largo y caja en forma de laúd), que canta: ?La cuerda floja no da sonido, y si está muy tensa quiebra nuestras esperanzas; en su justo medio es cuando nos da su armonía.? Sidharta la oye y comprende el mensaje de los Dioses: se alimenta de arroz y leche y sale de su postración. Luego, pide a un segador un manojo de hierba (la sagrada hierba kusha) y se sienta sobre ella, debajo de un gran árbol bo (emblema del Árbol de la Vida). Allí, en vigilia perpetua, llega a su Verdadero Estado de Liberación, fuertemente comprometida con la Naturaleza y la Humanidad. Ve las causas del dolor, las doce Nidanas, y también su remedio.
SU ENSEÑANZA:
Es imposible, por razones de espacio, dar otra cosa que un descarnado resumen. Un elemento fundamental es el Ariya-atthangika-magga, al que llamamos el Noble Óctuple Sendero, que consta de:
RECTO CONOCIMIENTO
RECTA INTENCIÓN
RECTA PALABRA
RECTA CONDUCTA
RECTO ESFUERZO
RECTOS MEDIOS DE VIDA
RECTO PENSAMIENTO
RECTA CONCENTRACIÓN
Fundado el Sangha, dio a los ?monjes? diez Paramitas (virtudes trascendentes) y seis para los laicos.
Enseñó que hay diez vicios capitales: tres del cuerpo, cuatro de los labios y tres de la mente. Estos son: matar, robar y fornicar; mentir, calumniar, insultar y decir palabras correctas con intención incorrecta; el odio, la envidia y el ateísmo.
Su doctrina, que se resume en el Sermón de Benarés, se basa en la autorrealización del hombre. Ni los demonios pueden, realmente, rebajarlo, ni los dioses elevarlo, salvo con la complicidad o colaboración del propio ser humano. No existe en el Budismo la idea de una ?salvación? ni tampoco la de un ?Dios personal?. El hombre está atado tan sólo por su ignorancia, que le hace equivocarse y reencarnar miles de veces buscando la experiencia que le falta. Dios no baja hasta los hombres, sino que éstos deben elevarse hacia lo divino, donde la Luz es permanente y los lotos no cierran sus pétalos (Nirvana o San-gri-lah). El Dammapadha (en sánscrito Dharmapadha) nos dirá: es más fuerte el hombre que se vence a sí mismo que el que vence a mil hombres en combate?.
Nirvana significa, literalmente, ?salir del bosque?, o sea, salir de la confusión, las tinieblas y la pluralidad.- es la meta última del hombre como tal. Pero no es el fin de todo, pues, según el Budhismo Esotérico, más allá hay más y más misteriosos estados que se engloban en la expresión ?Paranirvana Moksha?.
Para el Budha, la persona o cuaternario inferior es mortal por necesidad, pues está en el tiempo y ?todo lo que nace debe morir?. Lo inmortal es el espíritu, que está más allá del yo mental egocentrista y egoísta. El verdadero triunfo no radicaría, según este Avatara, en dominar sólo el cuerpo, sino el pensamiento y el separatismo del yo...tú...él, etc.
El hombre debe sentir la necesidad imperiosa de liberarse del ciclo vida-muerte para poder lograrlo realmente,. Mientras viva apegado a la sensación y a la ignorancia, es mejor dejar el trabajo de purificación a la moral mecánica de la Naturaleza a través de las reencarnaciones.
Así, el que más que fundador de una religión, fue un filósofo esotérico, creó dentro del Brahmanismo una revolución ideológica y de costumbres, pues los brahmanes, que estaban sujetos a un ceremonial muy estricto, a un sinnúmero de supersticiones y tabús, fueron fuertemente chocados por esta corriente de aire fresco que, sin negar la Tradición Interna, desaconsejaba pasar la vida haciendo ceremonias ya huecas de sentido esperando que los Dioses ayudasen al hombre. Como Sócrates, recomendó el ?Conócete a ti mismo?.
Tras su muerte, sus discípulos fueron perseguidos por la ?religión oficial?, y tan sólo siglos más tarde, como un Constantino oriental, surgió el emperador Asoka, llamado ?el cruel? quien a mediados de su vida abrazó las enseñanzas del Budha y las impuso en el Imperio de una India que había superado una de sus épocas de feudalismo. Pero no duraría mucho esta situación, pues en el siglo VIII sobrevendrá la invasión musulmana y todo se fragmentará de nuevo.
El Budhismo, ahora dividido en Mahayana (el Gran Vehículo) e Hinayana (el Pequeño Vehículo), penetró profundamente en China y otros países de Oriente. Las nuevas investigaciones afirman que asimismo se expandió puntualmente hacia Occidente en el siglo III a.C. debido a los contactos establecidos por Alejandro el Grande, quien dejaría también su impronta en el pensamiento y en el arte hindú a través del período ?Gupta?. Algunos filósofos budhistas y brahmines deambularon por Occidente, por lo menos hasta el siglo I-II d.C. y se les llamaba ?gimnosofistas?.
El Budhismo se caracterizó y se caracteriza por no tener un Jefe Espiritual sino muchos, y por una gran libertad de expresión, que lo ha enriquecido, pero también lo ha debilitado. Hasta finales del siglo XIX y primer cuarto del XX, fue la religión con más adeptos en el mundo, pero la caída de China en la guerra civil y la posterior penetración de formas asimiladas del marxismo, así como la influencia occidental que se reforzó en Japón y en todo Lejano Oriente después de la Segunda Guerra Mundial, la ha dejado en un probable tercer lugar y, como todas las religiones actuales, salvo la musulmana, tiende a perder influencia.
No obstante, en sus veinticinco siglos de vida ha demostrado una capacidad de supervivencia y, salvo el ya muy lejano momento de Asoka, podemos afirmar que es la forma de fe menos inclinada a la violencia y al dominio del mundo material y alas riquezas. Salvo excepciones, como en el caso de los Khmer rojos, no se mezcló ni se mezcla en cuestiones políticas, pues prima el viejo espíritu de lo pasajero de las cosas y de la búsqueda individual de una paz interior a todo precio, unida a una gran humildad. Dijo el Budha: ?Yo veré la espalda del último hombre que entre al Nirvana?.
Según H.P. Blavatsky, en sus orígenes el Budhismo no tuvo casi nada de original, pues Sidharta se habría limitado a exteriorizar una forma de Budhismo Primitivo, la Mística de la Luz o de la Iluminación, que existía desde hacía miles de años antes en la zona del Norte de la India, especialmente en el Tíbet. Ya es muy difícil, si no imposible, probar esto o negarlo. De cualquier manera, el Señor del Loto transmitió a la posteridad la religión que menos sangre ha hecho verter de todas las que conocemos. Y aunque fuese nada más que por eso, merece ser bendito.
Información ofrecida por la Asociación Cultural Nueva Acrópolis - Málaga